En los tiempos de la Mesoamérica, una agrupación de grandes y valientes guerreros dominaban el norte de México. A pesar de sus carencias culturales, su fuerza era reconocida por las culturas más grandes de la época. Si no identificas a estos guerreros, ahora los conocerás porque en este artículo te hablaré sobre la cultura chichimeca.
¿Quiénes fueron los chichimecas?
Cuando mencionamos a los chichimecas no nos referimos un solo pueblo, sino a diversas agrupaciones nómadas conformadas por los grupos étnicos conocidos como:
- Caxcanes.
- Guachichiles.
- Guamares.
- Pames.
- Tecuexes.
- Zacatecos.
- Cocas.
Estas naciones chichimecas se ubicaban en los estados que conocemos hoy como Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Zacatecas y Aguascalientes.
Origen de la Cultura chichimeca
La historia de los chichimecas comienza en el 1000 a.C. hasta finales del siglo XVIII, y podemos dividirla en tres períodos:
- El primer periodo es conocido como “Venadito” (1000 a. C – 200 a. C), donde solo se dedicaban a la caza y a la recolección de alimentos.
- Posteriormente, le sucedió el segundo período denominado “Huerta” (200 a. C – 1200 d. C), en el que los chichimecas se establecieron cerca de ríos.
- El tercer periodo se conoce como el “Tunal Grande” (1200 d. C – 1800 d. C), y para ese entonces había una gran población de chichimecas al norte de México. Por tal motivo, comenzó su expansión por el territorio.
Personalidades de la Cultura chichimeca
Los chichimecas tenían una personalidad particular y, al contrario de otros grupos étnicos de la época, carecían de talento para el desarrollo tecnológico. No obstante, gozaban de grandes habilidades para la caza y una agilidad increíble para el combate en su terreno.
Para los otros nativos nahuas estos eran considerados una raza inferior culturalmente. Por ello, les decían “chichimecas”, cuya traducción podría entenderse como “Bárbaros”.
Aunque no fue hasta la época de la conquista cuando empezó a emplearse de forma despectiva.
Habilidades en combate de la Cultura chichimeca
Fue entonces en los tiempos de la conquista española cuando los chichimecas tuvieron sus tiempos más oscuros. El principal desencadenante del conflicto fue el interés español por las tierras que poseían estos nativos, ya que se descubrieron minerales importantes.
Tiempo después los españoles arremetieron contra los chichimecas y se inició la Guerra Chichimeca.
En esta guerra se conoció la crueldad de los nativos contra los enemigos, ya que demostraron su lado sangriento y brutal. Además, tenían una increíble habilidad con el arco y la flecha.
La crudeza de estos nativos era tal que los españoles temían ser capturados por ellos, ya que sabían que al ser capturados pasarían por métodos extremos de tortura. Estos llegaban a tal magnitud que los chichimecas practicaban el canibalismo con sus prisioneros.
Finalmente, la guerra duró cuatro décadas, donde la población de los chichimecas se vio reducida drásticamente.
¿Cómo vivían en la cultura chichimeca?
En este punto es importante destacar que al ser varios pueblos podemos encontrar distinciones entre ellos. Como en el caso de la agricultura, donde los zacatecos y guachichiles no tenían conocimiento de las técnicas necesarias. En cambio, los guamares y pames sí se dedicaban a ella.
Alimentación
Aquellos que tenían conocimientos de la agricultura, se alimentaban de maíz, frijoles, semillas, frutas silvestres y vegetales.
En general, los cazadores se alimentaban por la pesca y la caza de otros animales. Por ello, era frecuente consumir conejos, ranas, peces sin lavar ni cocinar, y utilizando sus manos.
Vivienda
Los chichimecas al ser nómadas no realizaban grandes construcciones ni creaban civilizaciones. Estos construían pequeñas chozas con hojas de palma o vivían en cuevas y cavernas.
En estas últimas, solían realizar figuras o expresiones artísticas vagas que fueron borrándose con el tiempo.
Vestimenta
Generalmente, los chichimecas andaban desnudos o utilizando taparrabos hechas con pieles. En ocasiones, algunos hombres se tapaban con ramas y también se solía usar sandalias de cuero u hoja de palma.
Además, se caracterizaban por tener el cabello muy largo, el cual pintaban de rojo. Así como también, se adornaban con plumas del mismo color.
Gobierno
No se conoce exactamente cómo funcionaba el sistema de gobierno chichimeca. Sin embargo, ellos contaban con un cacique que dirigía al pueblo a través de leyes básicas.
Milicia
Los chichimecas se caracterizaban por realizar danzas alrededor de una fogata cada noche antes de ir al combate, incluso oraban por sus familiares.
Por otra parte, les gustaba preparar arcos con un tamaño equivalente a dos tercios del cuerpo humano. Además, las puntas de las flechas estaban hechas a base de obsidiana.
Características de la cultura chichimeca
Las manifestaciones culturales de los chichimecas se caracterizan por lo siguiente:
1- No tenían un idioma específico
Es difícil determinar cuáles fueron los idiomas que hablaban los chichimecas, debido a la falta de testigos que presenciaron su comunicación.
No obstante, se piensa que eran hablantes de lenguas otomangues y yutoaztecas.
2- Tenían escasas habilidades artísticas
Muy por el contrario de las otras civilizaciones de la Mesoamérica, los chichimecas no desarrollaron habilidades artísticas. Esto es debido a los constantes cambios de asentamientos que no permitieron desarrollar otras prácticas aparte de la caza.
Por esta razón, son muy pocas las piezas encontradas de la Mesoamérica que se asocian con estos nativos. Aquellas que se han conseguido carecen de valor artístico.
Lo mismo sucede con las pinturas, puesto que solo se han encontrado pequeños pictogramas en cuevas o riscos. En algunas se sabe que intentaron representar a dioses, animales o personas. Sin embargo, actualmente muchas son incomprensibles.
La única manifestación artística para considerar de los chichimecas son pequeñas cerámicas talladas menores a 30 centímetros de largo. También, algunas vasijas de barro principalmente rojas.
3- Sus creencias estaban dirigidas hacia el sol y la luna
Los chichimecas no tenían una religión establecida, aunque principalmente adoraban al sol y a la luna.
También, hay ciertos grupos de chichimecas que aceptaron a otras deidades de culturas vecinas cercanas a su asentamiento. Por tanto, podemos decir que las creencias de cada agrupación dependían de su ubicación geográfica.
El legado de la cultura chichimeca
Al observar que los chichimecas solo se destacaron en la caza y el combate, es fácil deducir que su aporte cultural fue muy pobre. A pesar de ello, el estilo de combate fue la base para que otras culturas pudieran desarrollar un mejor poderío militar.
Además, se debe reconocer que el gran Imperio Mexica no pudo someter a estos nativos, y los españoles estuvieron cuatro décadas combatiendo contra ellos. Demostrando así, una fortaleza única en la región, la cual será recordada por siempre a través de su historia de lucha.
Quizas te pueda interesar: ”Cultura de Chiapas | Festividades y gastronomía”
También te puede interesar
Trajes típicos de México | Tradición regional
Cada país en el mundo posee una variedad de culturas, tradiciones y vestimentas. Elaboradas en…
Cultura tarasca | Conoce aquí su historia y origen
En Mesoamérica existió un gran imperio reconocido por ser uno de los rivales más importantes…
Culturas prehispánicas | Orígenes – Etapas y legado
Antes de la llegada de los europeos al continente americano, existían diversas poblaciones indígenas asentadas…
Culturas mesoamericanas | ¿Cómo vivían?
La mesoamérica fue un período de miles de años que trajo consigo un legado cultural…
Día de la Independencia de México | Fecha histórica
Desde la noche del 15 hasta el 16 de septiembre los mexicanos celebran el Día…
Cultura Teotihuacana | Características principales
Al igual que la Cultura Zapoteca, la cultura Teotihuacana es otra cultura de renombre a…
Cultura Olmeca | Ubicación – origen y más
Mejor conocida como la Cultura Madre de Mesoamérica, la Cultura Olmeca, fue la precursora de…
Culturas de Oasisamérica | Áreas más importantes
Mucho antes de la llegada de los españoles, existieron diversas culturas divididas por el territorio…
Teotihuacán: La ciudad donde los hombres se hacen Dioses
Uno de los lugares con más historia y de mayor encanto en México no es…
Culturas de Aridoamérica | Características y diferencias
¿Podrías imaginarte cómo sería tu vida si no tuvieses agua ni un hogar fijo? Pues…
Mapa de México con estados | Listado de entidades y más
¿Sabías que México es el decimotercer país con mayor superficie del mundo? A medida que…
Cultura Mazahua | Actividades y costumbres
En la actualidad, se refiere a los Mazahua como a la población indígena nativa que…