Cultura Totonaca | Ubicación – Historia

Otra cultura de Mesoamérica que logró soportar las pruebas del tiempo es la Cultura Totonaca. Conocida también por el nombre “totoneca”, este nombre se refiere a la cultura antigua desarrollada en el periodo Clásico y Postclásico, entre las épocas de los años 300 y 950 d.C. hasta 950 y 1520 d.C.

Hoy en día, la Cultura Totonaca se la conoce como al pueblo indígena nativo de México que habitan en los estados actuales de Veracruz y Puebla.

A esta cultura de mesoamérica se le atribuyen muchas habilidades entre las cuales resalta una impecable arquitectura, además de una buena organización que hacia los tiempos de su florecimiento les permitiría crear una de las mejores metrópolis de la antigua Mesoamérica. Entre otras cosas, se destaca su sentido de pertenencia cultural, lo cual se ve reflejado en la creación de su propia lengua materna.

Sigue leyendo este artículo si deseas aprender más sobre esta joya de la riqueza cultural de México.

Historia de la Cultura Totonaca

La historia para esta cultura comenzaría desde del periodo Clásico tardío, siendo los primeros asentamientos al centro del estado de Veracruz. Desde entonces, la densidad de la población iría en aumento, por lo cual buscaron expandirse a las zonas próximas.

Entre los lugares que habrían escogido para consolidar la expansión, se tendrían los siguientes:

  • Al sur hasta llegar a la cuenca del río Papaloapan.
  • Por el oeste, llegando al municipio actual de Acatlán, perteneciente al estado Oaxaca, y Chalchicomula, municipio de Puebla.
  • También ocuparían parte de la Sierra de Puebla, etc.

Durante la época de su florecimiento alzaron las tres ciudades que conforman la antigua metrópolis, también conocida como región Totonacapan.

Los totonacas a pesar de ser un pueblo pacífico, serían atacados por los aztecas, quienes impusieron sus gobiernos contra ellos. Siendo esto un suceso que iniciaría la decadencia de esta cultura.

Por otro lado, en el año 1519 en la ciudad de Cempoala, se llevó a cabo otro acontecimiento que marcaría la historia. En este sentido se habla de la alianza entre nativos y españoles para la conquista de Tenochtitlan, a manos del conquistador Hernán Cortés.

A partir de esta alianza, después de la derrota de los Mexicas, los totonacas pasarían a estar bajo el mando de la Corona de Castilla. Del mismo modo, se daría un intercambio cultural donde se les serían impuestas las costumbres de los españoles. En su mayoría, el cambió representaría un periodo de esclavitud.

Luego, la alianza no sería la única causa de la decadencia de la Cultura Totonaca, ya que la civilización sería arrasada por enfermedades epidémicas. En cuanto a esta ola de enfermedades, las mismas habrían sido traídas al territorio mexicano por los conquistadores en el siglo XVI.

¿Qué quiere decir “Totonaca”?

El significado del vocablo “Totonaca” se puede interpretar de varias formas, dependiendo del origen que se le atribuya. En este sentido se tiene lo siguiente:

Por un lado, se atribuye la palabra “Totonaca” como el plural de ‘totonacalt’. Término que es descrito en el Diccionario de la Lengua Náhuatl para referirse a los habitantes de la región del Totonacapan. También, distintos expertos traducen el vocablo, como: “Hombre de Tierra caliente”, siendo esta la traducción más acertada.

Por otra parte, en la lengua totonaca original el significado de este vocablo es alusivo a las tres ciudades que conformaban su metrópolis. Estos se nombrarían así mismo como ‘Tutunakú’, donde ‘tutu’ derivado de ’ktu’tu’, se refiere al número tres, y ‘nacu’ que quiere decir “corazón”. Es decir, sus tres ciudades: El Tajín, La Papantla y La Cempoala.

Ubicación geográfica de la Cultura Totonaca

Ubicación Cultura Totonaca

La Cultura Totonaca sentó las bases de su desarrollo en la región de la franja costera del este de México, en el estado de Veracruz. Este se expandió hacia la sierra montañosa del estado de Puebla.

Ante el aumento de la densidad de la población, la expansión pasaría a formar la zona que hoy se conoce como “Los tres corazones”. Esta zona estaba dividida en tres grandes epicentros que conformaban su metrópolis, las cuales son:

  • El Tajín (300 – 1200 d.C.). Capital de la Cultura Totonaca, este epicentro cultural fue dotado de importantes edificaciones, como: La Pirámide de los Nichos y el Templo Azul.
  • La Papantla (900 – 1519 d.C.). De acuerdo con la traducción, su nombre quiere decir “la ciudad de los pájaros ruidosos”. Esta ciudad fue construida en torno a la capital.
  • La Cempoala (900 – 1519 d.C.). Esta ciudad abarcó parte importante de la llanura costera próxima al Golfo de México. En este territorio también se encontrarían importantes edificaciones, como: El Palacio de Moctezuma.

Tal como mencionamos antes, hoy en día, a la región que sirvió de hogar a los totonacas se la denomina Región Totonacapan. En cuanto a los descendientes de esta cultura, se tiene constancia de al menos 90.000 personas que habitan en territorio de México. Siendo los estados de Puebla e Hidalgo los lugares donde se ubican sus asentamientos, sobre todo en el municipio de Veracruz.

Idioma de la Cultura Totonaca

La lengua o idioma totonaco se la conoce como una macrolengua, que pertenece a la familia de la lengua única, ‘totonaco-tepehua’. Esta recoge a las dos lenguas mencionadas, es decir, el totonaco y el tepehuana. Su autodenominación se expresa de la siguiente forma: Lichiwin tutunaku.

Hoy en día, esta lengua se mantiene en uso gracias a pocos hablantes localizados en ciertas partes de los estados de Puebla y Veracruz. De acuerdo con los estudios, serían alrededor de 250.000 personas que hoy todavía preservan el patrimonio cultural de los totonacas a través de su idioma.

Hasta la fecha, se tiene constancia de cuatro variedades propias derivadas de la lengua madre totonaca. Aquí te las nombramos:

  • El totonaco originario de Papantla.
  • El totonaco hablado al Norte de la Sierra, en conjunto al totonaco del Sur de la Sierra.
  • Por último, la variedad de la lengua totonaca que pertenece al municipio de Misantla, estado de Veracruz.

A pesar del valor que tiene este idioma con respecto al patrimonio cultural de México, no existen muchas obras escritas en esta lengua. De acuerdo con los historiadores, algunas de estas obras habrían sido escritas por el famoso filólogo Andrés de Olmos. Así como el resto de sus trabajos, estas serían descripciones gramaticales de la lengua totonaca.

Principales características de la Cultura Totonaca

Ya que hemos hablado un poco sobre la historia de esta cultura, es tiempo de adentrarnos un poco más en su cultura. También, en el estilo de vida que tendrían los totonacos durante su época.

A continuación, te explicamos de forma resumida las características más importantes que hicieron de la Cultura Totonaca una de las más atrayentes de Mesoamérica:

Arquitectura y arte

En cuanto a la arquitectura, los totonacas poseían una gran habilidad en el manejo de los materiales que empleaban para el diseño y la construcción.

Los diversos edificios como centros ceremoniales, templos y demás, los cuales formaron sus ciudades, estarían colocados de forma estratégica en el terreno. Del mismo modo, responderían a sensibilidad artística al estar llenos de detalles. En la actualidad de la arquitectura totonaca se preservan algunas de sus grandes edificaciones, por ejemplo: El Tajín.

A través del arte, los totonacas tendrían otra forma de manifestar su sensibilidad y atención al detalle. En este sentido hablamos de los ejemplares hechos en cerámica y otras piezas de alfarería. Por otra parte, la escultura de los totonacas resaltaría por ser más alegre, a diferencia de otras culturas donde predominan figuras inexpresivas. Arte Cultura Totonaca

Economía

Así como el resto, el sustento de la vida y la economía en la Cultura Totonaca era la agricultura. Del mismo modo, su cultivo más preciado era maíz. No obstante, también cultivaban: chile, cacao, variedad de especies vegetales y leguminosas, además del algodón. Además, otras labores agrícolas de la época como la cacería, la recolección y la crianza de animales, serían parte fundamental de su riqueza.

Mediante el comercio con otros pueblos lograrían adquirir una economía más estable, la cual estaba basada en el trueque. De acuerdo con los investigadores, la Cultura Totonaca poseería grandes riquezas, ya que esto se puede evidenciar en el estilo de vida que llevaban.

Organización Social

En cuanto a la organización social de la Cultura Totonaca, esta no sería muy diferente a las otras. No obstante, la jerarquización se vería marcada por las distintas clases sociales, tal como se muestra a continuación:

  • Dentro del grupo de la nobleza, estaría dada una jerarquización interna, donde los caciques tendrían el poder máximo sobre el pueblo. Junto a ellos vendrían los sacerdotes, quienes se encargaban de los asuntos relacionados con la religión en conformidad con las deidades y el cacique.
  • Luego, en un escalón inferior se encuentran todos aquellos que conformaban el pueblo y llevaban a cabo todo tipo de labores agrícolas y domésticas. Por ejemplo: artesanos, agricultores, cazadores, comerciantes, etc.

Un rasgo que diferenciaba los pueblos totonacos de otros era su conducta pacífica. Aunque esto pudiera verse una ventaja, luego para los totonacas se darían cuenta de lo contrario, ya que esto sería un factor importante que permitiría a los españoles imponer su poder sobre ellos sin problemas.

Religión

De acuerdo con los expertos, la religión de la Cultura Totonaca vendría siendo similar a la de otras culturas paralelas asentadas en Mesoamérica. En este sentido, hablamos entonces de una religión basada en el politeísmo.

Sin embargo, un rasgo peculiar de los totonacas era el poder y la participación que se les delegaba a las mujeres. Por esta razón, dentro de la sociedad a las mujeres se les atribuía diversas habilidades o poderes.

A diferencia de otras civilizaciones cuyo Dios principal sería el del maíz, la Cultura Totonaca rendiría culto a una Diosa del maíz. No obstante, también adoptaron dioses comunes compartidos entre otras culturas vecinas, como: Quetzalcóatl y Xipetotec.

En cuanto a los rituales de sacrificio, algunos investigadores estarán de acuerdo en decir que los totonacas solían sacrificar personas en sus ceremonias. Sin embargo, otros optan por decir que los sacrificios no serían humanos, sino solo de animales.

Hoy en día la mayoría de las costumbres religiosas de los totonacos no entran en vigor, debido al apadrinamiento del catolicismo. A pesar de esto, en ciertos asentamientos todavía se puede ver algunas de las tradiciones católicas mezcladas con ciertos rituales ancestrales de la cultura Totonaca.

Vestimenta

La vestimenta original de la Cultura Totonaca no caería de estilo. Por el contrario, su vestimenta en el caso de la nobleza estaría repleta de detalles y sería opulenta para la época.

En el caso de las mujeres, visten faldas bordadas, collares y completan sus atuendos en la mayoría de los casos con tocados de plumas. Para los hombres, su vestimenta no escatimaría en color.

Las prendas predilectas de los hombres nobles eran las capas y los taparrabos, adicionando variedad de accesorios como collares y brazaletes.

Claro que, hoy en día la vestimenta de la cultura se ha adaptado a los nuevos tiempos, siendo sus vestiduras menos descubiertas.

Aportes de la Cultura Totonaca

Tal como otras culturas desarrolladas en Mesoamérica, la Cultura Totonaca dejó su marca en la historia de México por diversas razones. A continuación, te contamos algunas de ellas:

  • Uno de los aportes de mayor relevancia, fue el descubrimiento de las facultades medicinales de la vainilla. Hoy en día, la vainilla en su versión natural o en forma de extracto se la usa para aportar sabor a los postres. No obstante, los totonacas la habrían empleado mucho antes como antiséptico natural.
  • Por otro lado, tenemos la lengua o idioma totonaco, el cual se lo tiene como una de las únicas lenguas puras originadas en México. Esta lengua no deriva de ninguna otra y es junto a la purépecha parte del enriquecido patrimonio cultural mexicano.
  • Otro aporte significativo de esta cultura sería el empleo de prefijos para la enumeración. En este sentido, cada prefijo dentro de la lengua totonaca está condicionado a una cosa, bien sea una persona, objeto, animal, etc. Se cuentan 25 formas de numeración, lo cual representa una organización compleja para una lengua de tiempos más primitivos.

Por último, se puede agregar que, como cultura indígena la Cultura Totonaca había sembrado las bases para que otras culturas profundicen en sus conocimientos. Es decir, por medio del intercambio de creencias y filosofías, las antiguas culturas de Mesoamérica adquirieron una mejor comprensión de cómo funciona el mundo. También, se valieron de su ingenio para crear novedosas soluciones que hoy en día todavía aplicamos.



También te puede interesar

Deja un comentario